Cuidar tu dinero sin caer en trampas: una guía realista para personas reales

Hoy es común encontrarse en redes sociales con promesas de rendimientos garantizados o atajos financieros que suenan demasiado bien para ser verdad. La realidad, sin embargo, es más compleja. No hace falta ser economista para cuidar el dinero: con información clara y decisiones sensatas, es posible proteger tus ahorros (tan difíciles de juntar) sin caer en falsas promesas. En esta nota, comparto algunas claves simples para tomar decisiones con criterio y tranquilidad.

Persona joven analizando opciones financieras y evitando estafas

Claves para empezar:

1. Desconfía de las promesas mágicas

Meme: A ver como aumentaron mis inversiones. Ok, ahora invierto en Emociones: Ansiedad y Negación.

Es común ver frases como “rendimiento asegurado”, “ganancias fijas en dólares” o “invertí sin riesgo”. A simple vista suenan tentadoras, pero son señales de alerta. La tasa de interés de Estados Unidos (2025) es de 4,5% ANUAL, si anual.

Ninguna inversión real garantiza rendimientos altos sin riesgo. Las estafas financieras suelen aprovechar el desconocimiento y el deseo de hacer rendir los ahorros rápidamente. Si alguien te promete mucho, muy fácil y muy rápido, desconfía.

Consejo: investiga, pregunta, usa IA, consulta a un idóneo (en Argentina regulados por CNV)

2. Plazo fijo y FCI “Money Market”: simples y accesibles

Hay que dejar de demonizar las inversiones más simples y sencillas que no por ello son malas. Para quien recién empieza o busca algo conservador, el plazo fijo tradicional o los fondos comunes de inversión “Money Market” pueden ser buenas opciones. Ambos se hacen desde el home banking, la app del banco o billeteras digitales y no requieren grandes conocimientos.

  • El Plazo Fijo te inmoviliza el dinero por un tiempo, pero sabes cuánto vas a cobrar. Cuenta como un depósito bancario y cuenta con garantías (Al 07/06/2025 es de 25 Millones de Pesos). Existen a tasa Fija o ajustados por índices como la UVA (básicamente que sigue la inflación).
  • El Money Market permite tener el dinero disponible en el día, el rendimiento suele ser menor que el Plazo Fijo. No es un depósito bancario, lo regula la Comisión Nacional de Valores y estos Fondos suelen invertir en activos muy estables: Plazos Fijos, Cuentas Remuneradas, etc. Básicamente junta el dinero de muchos inversores pequeños y trata de conseguir las mejores tasas y liquidez inmediata.

Existen ambas opciones tanto en Pesos como Dólares.

No están libres de riesgo especialmente en Argentina, como la pérdida frente a la inflación, la depreciación de la moneda o incluso peores (2001) el tema aquí es la probabilidad de ocurrencia, sin embargo son simples, legales y sin vueltas.

Links útiles:

  • CAFCI (Cámara Argentina de FCI) allí están todos y cada unos de los FCI que operan en Argentina, incluidos desde ya los Money Market (Mercado de Dinero)
  • Comparador de Tasas

3. Comprar dólares: ¿protección o inversión?

Muchos argentinos recurrimos al dólar como forma de proteger nuestros ahorros del peso, en general se compra el billete y se lo guarda en efectivo (“Doña Rosa siempre gana”). No es una inversión en sí, ya que no genera rentabilidad, pero ayuda a cubrirse del riesgo cambiario.

¿Es buena idea? Depende del contexto y de tus necesidades (También de tu tranquilidad mental). A veces es útil tener una parte de los ahorros en dólares, pero no conviene hacerlo por impulso ni poner todo ahí.

4. Estar líquido o cash no es un error

Hay una creencia de que “si tenés la plata quieta, perdés”. Pero tener dinero disponible (en cuenta o billetera virtual) no siempre es negativo.

Estar líquido te da flexibilidad: podes cubrir un imprevisto, aprovechar una oportunidad o, simplemente, dormir más tranquilo. No siempre hay que estar 100% invertido.

Consejo: siempre deja un porcentaje de plata (dentro de tus posibilidades) especialmente para imprevistos. Financiarse de urgencia SIEMPRE suele ser muy costoso.

5. ¿Y la bolsa? ¿Se necesita saber mucho?

El mundo bursátil parece intimidante, pero no todo es tan complejo. Hay formas de empezar sin ser experto: los fondos comunes de inversión, las acciones (MERVAL), los CEDEARs (acciones extranjeras que cotizan en pesos), o incluso bonos argentinos son caminos posibles.

Eso sí: antes de entrar, informate y arrancá de a poco (No metas el 100% de tu capital porque lo leíste en X!) . La clave es entender qué estás haciendo y no dejarse llevar solo por lo que “escuchaste que rinde bien”.

Consejo: Antes de invertir directo en la bolsa, aprendé conceptos básicos como: ¿Qué es una acción? ¿Qué es un bono? Tasas de interés, RIESGOS y Plazos. Más adelante voy a armar un posteo detallado sobre el mercado bursátil.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio